Fundación de la Nueva España

Se dice errónea y tradicionalmente que con la caída del poder mexica se dio punto final a las sociedades indígenas, pero la fundación de Nueva España tomó al menos otras cinco décadas para adquirir solidez y estabilidad,[1]​ además de que estrictamente la expansión española continuó en América hasta el siglo XIX.

La consolidación del Imperio Español en la Nueva España requería de estabilidad política y social.

En la práctica, esta obligación, sin embargo, tuvo que esperar a la llegada de los frailes.

Su adhesión a las prácticas cristianas era esencial para asegurar la respuesta positiva de su pueblo.

Lo cual, simple y sencillamente no se hubiera podido sin el apoyo de las autoridades indígenas locales.

Los soldados españoles debían hacer vela por las noches ya que los nativos trataban de recuperar su tierra.

Los pueblos de Chalco, Texcoco y Tlaxcala, junto con otras poblaciones, llegaron con los conquistadores a ofrecer paz.

Lo primero que hizo Cortés como gobernador de la región fue dividir el territorio, otorgando una parte a los conquistadores más viejos, otra parte fue destinada para la construcción de iglesias y hospitales y la última división del territorio fue para que los Reyes de Castilla otorgaran mercedes a caballeros que les hubiesen servido en España.

Arribaron a la Nueva España diversos personajes enviados por la Hacienda Real de Castilla, entre los que se encontraba Alonso de Estrada, mismo que fue enviado como tesorero a la Nueva España.

Estando Cortés en Castilla con título de Marqués, la Real Audiencia llegó a México y comenzó a otorgar bienes y algunos indios en calidad de siervos.

(Díaz del Castillo, 1977) Los primeros conquistadores crearon iglesias llenas de adornos.

En la época de población se impusieron las buenas costumbres y doctrinas.

El comercio con España había hecho que ya se tuvieran todos los animales y plantas en la Nueva España, se les enseñó a moldear el vidrio, a apreciar pintores famosos.

Despertaron un interés en los indios por aprender las regulaciones del Reino de Castilla.

Templo de graduación de los guerreros jaguar y guerreros águila, la élite de la milicia mexica.
Escalinata al templo tallada en la montaña.
Ruinas de convento franciscano construido aproximadamente en 1530.
Ruinas de convento franciscano construido aproximadamente en 1530.
Ruinas de convento franciscano construido aproximadamente en 1530.