La fuerza multinacional estableció su cuartel general en Salónica (Grecia) y fue integrada con miembros de Australia, Brasil, China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, México, los Países Bajos, Colombia y Pakistán.
Esta misión no fue militar, sino que estaban presentes como observadores.
Una misión, que no corresponde con sus presuntos objetivos, fue su participación en el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur en 1950, en el cual intervinieron por mandato del Consejo de Seguridad —el cual sesionó en ausencia de la Unión Soviética— tomando parte en forma directa en este conflicto armado.
Posteriormente han actuado en otros conflictos en Oriente Medio, Líbano, Chipre, Mozambique, Somalia, Bosnia, etcétera.
Esto, sin embargo, no implica que deban ser totalmente transparentes en sus planes operacionales.
A estos, se suman 15 000 colaboradores civiles y poseen 14 misiones de mantenimiento de paz en lugares del mundo donde existan conflictos, entre ellos está el Líbano, Haití y República Centroafricana.
Uruguay, seguido por El Salvador, son los dos países que contribuyen con más soldados a las Fuerzas de Paz.
Argentina con Brasil, Colombia y México son los países que siguen en participación de soldados en la ONU.
Las mujeres soldado cuentan con algunas capacidades específicas como el chequeo de mujeres civiles y el registro de casas en áreas donde culturalmente no es apropiado que hombres ingresen.
En Asia únicamente se encuentran dos operaciones las cuales son en India y Pakistán.
Por último en el caso del Medio Oriente existen tres operaciones en Altos de Golán y Líbano.
Estas tropas fueron sustituidas por Cascos Azules formados exclusivamente por mujeres, 600 en total.
[16][17] Los testimonios de las víctimas habían sido filtrados en el diario británico The Guardian.
En el documento resultante de esta iniciativa, conocido como «Informe Brahimi», en honor a Lakhdar Brahimi, presidente del Grupo, se abogaba por: un compromiso político renovado por parte de los Estados miembros; un cambio institucional significativo; un mayor apoyo financiero.