Cascos Blancos

Cascos Blancos tiene su origen en la Comisión de Lucha contra el Hambre y la Pobreza, un cuerpo civil internacional creado en 1994 para combatir esa emergencia social.

Este organismo marcó el inicio de la participación de los países en desarrollo en la asistencia humanitaria internacional, que hasta entonces era reservada a países donantes, e introdujo el empleo del voluntariado como un cuerpo profesional especializado.

Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y aprobó a la Comisión como Iniciativa, denominándola Cascos Blancos e incorporando a su agenda la respuesta a los desastres causados por el hombre o la naturaleza, los conflictos y las situaciones de emergencia de todo tipo.

[1]​ Así fue que la Comisión Cascos Blancos extendió su alcance a otros aspectos incluidos en el concepto de emergencia humanitaria compleja.

Cabe destacar que la PNRD se desarrolló según los lineamientos de la EIRD.

Desde esta perspectiva, se aborda el riesgo como parte integral de la planificación del desarrollo, considerando así una amplia gama de problemas sociales, económicos, políticos y ambientales.

En este sentido, las misiones llevan adelante acciones con foco en la atención sanitaria, educativa y agroalimentaria.

Además, colabora en la atención a emergencias, en coordinación con los organismos nacionales, gobiernos provinciales y municipales.

Cascos Blancos estableció alianzas estratégicas con diversas agencias de asistencia humanitaria con las cuales trabaja regularmente: La organización ha participado en las siguientes misiones:

Cascos Blancos. Trabajo voluntario en Bolivia , febrero de 2014
Cascos Blancos. Envío de suministros humanitarios a Bolivia, febrero de 2014.