Proporcionó por su parte un apoyo eficaz en la batalla con Azerbaiyán durante la guerra acaecida en la región separatista de Nagorno-Karabaj entre los años 1992 a 1994.
Un helicóptero azerí artillado a su vez habría sido usado en los combates sucedidos en dicha región.
[3] La Fuerza Aérea Armenia experimentó una importante expansión y modernización en el período 2004-2005.
El dispositivo está equipado con un piloto automático programable y puede permanecer en el aire durante 5 horas.
Actualmente se encuentran en servicio 15 unidades de estas aeronaves.
[1] Los azeríes iniciaron una nueva ofensiva el 1 de enero de 1993, la cual tuvo éxito al cortar el corredor de Laçın, que conectaba a Nagorno-Karabaj con Armenia, logrando aislar a las fuerzas armenias presentes en Nagorno-Karabaj y generar complicaciones en el abastecimiento.
La aviación armenia colaboró en un contraataque que comenzó el 7 de enero.
El primer día de esta acción, resultó ser el de mayores pérdidas: un Mi-8, un Mi-24 y un Su-25 (posiblemente ruso) derribados, el Su-25 pudo haber sido destruido por fuego amigo.
Hacia fines de mes los azeríes sufrieron una derrota decisiva a manos de Armenia, y para ese entonces la aviación Armenia perdió tres helicópteros y, posiblemente, otro caza (según se informa, un MiG-21 (y por lo tanto, probablemente de Rusia).
[1] Poca información se ha hecho pública sobre la organización de la Fuerza Aérea Armenia.
Actualmente la fuerza sigue empleando reclutas, que sirven por 24 meses, y también de emplea a voluntarios contratados para plazos que oscilan de 3 a 15 años.
[5] Los pilotos y el personal técnico comienzan su formación en el Instituto Militar de Aviación en Ereván, fundado en 1993.
Esta capacitación se lleva a cabo en la base aérea en Arzni.
Todos los entrenamientos tácticos avanzado se llevan a cabo en las unidades operativas.