Francisco Hernández Tomé

Francisco Hernández Tomé (Madrid, ft.

Destruido pocos años después por un incendio, su composición se puede conocer por la descripción que hizo Eduardo Velaz de Medrano al año de su inauguración y por una litografía de Vicente Urrabieta de la que se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España.

[4]​ Según Velaz, correspondieron a Castellano las historias distribuidas en ocho compartimentos y a Tomé los adornos decorativos «al estilo del Renacimiento».

[5]​ El mismo año proporcionó según Ossorio «el magnífico telón alegórico que se puso en el salón principal del Conservatorio de Música para la distribución de los premios en la Exposición de Bellas Artes»,[3]​ acontecimiento presidido por la reina Isabel II del que se conoce una litografía del mismo Hernández Tomé por dibujo propio, prestando como en sus trabajos al óleo más atención a la arquitectura del gran salón que a las figuras.

[1]​ Según Ossorio, Hernández Tomé habría hecho dibujos para el Semanario Pintoresco, La Ilustración, El Siglo Pintoresco, La Lectura para Todos y el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.

Interior de la iglesia de las Calatravas, en Madrid , óleo sobre lienzo, 200 x 141 cm, Madrid, Museo del Prado , en depósito en el Consejo de Estado. [ 1 ]