[3] Las bacterias, en cambio, poseen otra substancia llamada bacterioclorofila que usa el ácido sulfhídrico (H2S) en vez de agua (H2O).
La fotosíntesis produce azúcares y a su vez éstas son almacenadas en forma de almidón.
Se llama autótrofo fotolitotrófico a un organismo que usa la energía lumínica más una fuente inorgánica de electrones (tales como H2O, H2, H2S) y CO2.
En los ambientes acuáticos se llama zona fototrófica a aquella donde penetra la luz y que, por lo tanto, permite el proceso de fotosíntesis u otros procesos que requieran de fotones (como los fotoheterótrofos).
Los fotoautótrofos procarióticos incluyen Cyanobacteria, Pseudomonadota, Chloroflexota, Acidobacteriota, Chlorobiota, Bacillota, Gemmatimonadota y Eremiobacterota.
[6] Los fotoautótrofos eucariotas incluyen algas rojas, haptofitas, stramenopiles, criptofitas, clorofitas y plantas terrestres.
[9] La comparación de los genes del cloroplasto y las cianobacterias sugiere fuertemente que los cloroplastos evolucionaron como resultado de la endosimbiosis con las cianobacterias que gradualmente perdieron los genes necesarios para vivir libremente.