La Folistatina[1] (FST), es una glucoproteína monocatenaria fijadora de activinas que actúa a distancia como hormona inhibidora.
[2] La folistatina se describió inicialmente como inhibidora de la hormona estimulante del folículo (FSH).
La mayor concentración de FST está en el ovario femenino, seguida por la piel.
La folistatina y las proteínas similares a la folistatina (FSTL) pueden considerarse uno de los mensajeros bifuncionales más importantes capaces de mostrar actividad tanto señalización autocrina como señalización parácrina.
[10] En 2020 se describían cinco tipos de proteínas similares a la folistatina: FSTL1, IGFBP7 (FSTL2), FSTL3, FSTL4 y FSTL5.
Estas proteínas homólogas participan en la modulación de las interacciones celulares con el medio extracelular.
El ARNm de IGFBP7 se expresa en órganos parenquimatosos, tracto gastrointestinal, cerebro, corazón, placenta, pulmones, músculos esqueléticos, timo, próstata, testículos, ovarios.
[19] La interacción entre folistatina y activina representa un poderoso mecanismo regulador que incide en una variedad de procesos celulares dentro del cuerpo.
Por el contrario, la folistatina neutraliza la activina, antagonizando la foliculogénesis y la aromatización en el folículo.
También mejora la producción basal de estradiol y progesterona, promoviendo la invasión celular del trofoblasto.
La FST sérica aumentó significativamente durante la gestación hasta el primer día del parto y disminuyó después.