Fiestas de San Mateo (Logroño)

Esta feria fue adquiriendo cada vez mayor relevancia, y el carácter lúdico-festivo fue apoderándose de la misma.

El rey Fernando VII en 1818, y posteriormente la reina Isabel II en 1845, refrendaron la celebración de estas ferias.

[5]​ Desde el balcón del Ayuntamiento, el alcalde de la ciudad, junto a los Vendimiadores Mayores, un chico y una chica elegidos para representar a la ciudadanía en estas fechas,[6]​[7]​ inician las fiestas con un breve discurso y el lanzamiento del cohete que da lugar a los siete días de celebraciones.

Además, se celebran otro tipo de conciertos en la Plaza del Parlamento y verbenas en el Parque del Espolón y otras plazas de la ciudad.

No faltan las patatas con chorizo, las chuletillas al sarmiento, los embuchados o el choricillo.

Inicialmente se realizaba por la mañana, pero en los últimos años se celebra al caer la noche, y casi siempre en fin de semana, para procurar la mayor asistencia de público foráneo.

Desde 1980 se disputa durante toda la semana un torneo de mano parejas en el Frontón Adarraga.

Realizan actividades todo el año pero es en San Mateo cuando más presencia tienen en la vida logroñesa.

Realizan actividades como bailes regionales, degustaciones de productos típicos, o incluso venden bebidas a los visitantes.

Además cada día de las fiestas está dedicado a una casa regional, y es labor de los vendimiadores mayores e incluso del alcalde visitar dicha casa regional.

Posiblemente la casa regional más conocida por el público logroñés sea la Casa de Andalucía, ya que instalan una gran carpa en la Muralla del Revellín donde suele haber orquestas y bailes de sevillanas.

Ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera , patrona de la comunidad.
Ayuntamiento de Logroño .
La Fuente de Vino , tradición instaurada en 2007.
Quema de la cuba 2007.