Ferrocarril de Agua Santa

[2]​[7]​ Hacia 1896 el ferrocarril, además de las oficinas ya mencionadas, servía también a las oficinas salitreras Puntunchara, Rosario de Huara, Constancia, Progreso, Josefina, Tránsito, Aurora, Amelia, Slavia y Valparaíso.[4]​ También estuvo conectada a la oficina salitrera Democracia,[8]​ y también se podían acoplar a la red del ferrocarril las oficinas Jazpampa, Pacha, Aguada, Ángela, Sacramento, San Jorge y Tres Marías.[2]​ En 1931 el Ferrocarril de Agua Santa cerró sus operaciones,[3]​ mientras que 5 años más tarde la oficina salitrera homónima también finalizaba su producción.[4]​ En 1935 fue levantada parte de la vía,[5]​ mientras que unas inundaciones en 1940 destruyeron parte del trazado que aun estaba en pie, y al año siguiente parte de su infraestructura fue traspasada al Ferrocarril de Iquique a Pintados,[10]​ la cual posteriormente la arrendó a la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta, que operó las vías que aun estaban en pie hasta el 7 de diciembre de 1951, cuando mediante el decreto 2432 se autorizó su devolución anticipada y el levante de las vías.[11]​ Santiago Marín Vicuña describe en 1916 la línea del ferrocarril con un trazado troncal que iba desde Caleta Buena a Negreiros, y un ramal hacia Huara.
Planos inclinados por lo que descendían los carros desde el sector alto de Caleta Buena hasta el puerto (1902).