Al añadir cloruro férrico a una solución acuosa del ácido se produce un intenso color rojo.
Traetta-Mosca (1914) demostró que el ácido kójico era producido por A. glaucus a partir de sacarosa, glucosa, fructuosa y glicerina.
En 1927, Tamiya indicó que diferentes aspergilios pueden producir ácido kójico a partir de sacarosa.
Varios mohos del género Aspergillus producen ácido kójico a partir de soluciones nutricias adecuadas.
Además de los enumerados anteriormente, producen ácido kójico los siguientes: A. albus, A. effusus, A. nidulans, A. parasiticus, A. tamarii y Penicillum daleae.
Los mayores rendimientos se han obtenido a partir de glucosa y xilosa.
May y colaboradores (1931) emplearon en sus trabajos concentraciones de azúcar que variaban del 15 al 33%.
Barham y Smits (1936hallaron que una concentración de xilosa del 15% era la más probable para la fermentación.
A continuación se indican los tipos de sales nutritivas empleadas para la producción del ácido kójico.
Aparentemente se obtienen mejores resultados cuando la concentración salina es pequeña, pero lo suficientemente grande para permitir el desarrollo del moho.
El pH óptimo para la producción del ácido kójico debe determinarse por experimentación en cada caso si no se conoce con anterioridad.
Se puede emplear como reactivo analítico, particularmente para el hierro; como insecticida; como antibiótico; como producto intermedio para la obtención de quelatos metálicos, y para otros muchos fines.
Kinoshita (1927) y Haworth (1928) dieron una explicación similar a la producción del ácido kójico, basándose en el hecho de que la glucosa da lugar a grandes cantidades del ácido en relación con otros compuestos de carbono.
Birkinshaw, Charles, Lilly, y Raistick (1931) han propuesto dos teorías para explicar el mecanismo de la fermentación.
Gould desarrollo capas miceliares de A. tamarii en medios que contenían distintas sustancias carbonadas.
Tamiya indicó entre los constituyentes del medio podía sintetizarse una hexosa que daría el origen al ácido kójico.
Challenger y colaboradores suponían así que la dihidroxiacetona o el aldehído glicérico eran los productos intermedios lógicos en la formación de ácido kójico.
Que se incorpora esencialmente a los átomos de carbono 4,5 y 6 del ácido Kójico.