Faustí Barberà

En 1889 fundó la Revista Valenciana de Ciencias Médicas que saldría cada quince días hasta 1924 y en la que él mismo publicó artículos sobre la historia de la medicina valenciana.

Primero estuvo en Viena ocho meses en los que profundizó sus conocimientos sobre esta especialidad médica.

En noviembre de 1907 se casaba en segundas nupcias con Joaquina Alcañiz y Altamira, con la que tuvo un hijo.

Sin embargo, once meses después del matrimonio se separaban por diferencias personales.

Con el cambio de siglo, Faustí Barberà inició su trayectoria política.

El proyecto presentado en el discurso, aunque encontró algunos adeptos, permaneció minoritario, y por otra parte, también causó que se intentara desacreditar su figura y fuera apartado de la institución en la que había expuesto sus ideas.

La Asamblea se concibió como una gran fiesta que pretendía «festear nuestro pasado y saludar al naciente espíritu valencianista: poner ante el alma valenciana un hecho trascendentalísimo de su vida y estimular su patriotismo».

Este conocimiento le ayuda a construir el aparato conceptual de un nacionalismo valenciano que pretende estar en sintonía con otros nacionalismos peninsulares con el objetivo de redefinir a España como un Estado donde se respetan y valoran las distintas identidades.

En el texto se vislumbran ya, sin embargo, muchas de las dificultades y conflictos que acompañarán al valencianismo durante todo el siglo XX: la falta de una estructura social y de una articulación política modernas en una sociedad económicamente premoderna y agraria, la interiorización del regionalismo por parte de fuerzas políticas conservadoras o blasquistas, las discrepancias en torno a la lengua, el nacimiento del pancatalanismo, y el papel jugado por la burguesía españolista.

Finalmente, cabe señalar que fue amigo de Antoni Maria Alcover y colaboró en la realización del Diccionari Català-Valencià-Balear.

Fautí Barberà i Martí.
De regionalisme i valentinicultura. Discurs vell i comentaris nous .