Casa de Dávila

Por otra parte, el apellido Ávila o cualquier otra variante no corresponde a este linaje familiar, cuna de grandes militares, escritores y poetas, políticos y comerciantes.

Estas dos familias estaban encabezadas por Esteban Muñoz y Blasco Ximeno, dos caballeros notorios y grandes militares que llegaron de Asturias para participar en la Reconquista, siendo de vital importancia para la formación del Reino de Castilla y León.

El étimo del topónimo Ávila se inicia en el latín Avela o Abyla, que había sido antes la Adaja, ciudad conocida como capital del pueblo íbero de los vetones.

Blasco Jimeno fundó en 1294 sendos mayorazgos a favor de sus dos hijos mayores, correspondiendo Navamorcuende al primogénito Fernán Blázquez y Cardiel al segundogénito Gil Blázquez.

Al morir este último sin sucesión, el lugar de Cardiel, según lo dispuesto en el documento fundacional, quedó vinculado en lo sucesivo a Fernán Blázquez y descendientes.

El fundador estableció que la sucesión debía ser por línea directa de varón y esto continuó hasta el sexto señor, Juan Blázquez Dávila, quien no tuvo herederos varones y fue sucedido por su hermana Juana.

Hijo de Gonzalo González Dávila, quien había participado en las banderías aristocráticas en época de Alfonso XI a favor del infante don Juan Manuel, y nieto de Esteban Dávila el Viejo, Esteban Domingo Dávila obtuvo la alcaldía de Ávila en fechas anteriores a 1357, cuando testifica como tal en una confirmación de privilegios concedidos por el concejo abulense al camarero real Ruy López Dávalos.

Fachada posterior del Palacio de los Dávila, enclavado en la muralla de la ciudad de Ávila .