Falcarius utahensis

Era pequeña y alargada.Con su cuello largo, podría alcanzar al enderezarse cerca de 1,5 metros del suelo para comer hojas o fruta.

Sus pequeños dientes maxilares en forma de hoja y muy finamente dentados indican que consumía material vegetal.

Sus elementos inferiores se expandían moderadamente con tejido óseo, ahuecado y neumatizado.

En 2006, Zanno publicó un artículo en el Journal of Vertebrate Paleontology que se centra en la anatomía del miembro anterior de Falcarius.

Tanto la escápula izquierda como la derecha se conservan, y la mayoría están completas también.

El brazo en su conjunto no está especialmente desarrollado en longitud, pero muestra signos de una robustez creciente.

La mano es bastante larga pero no muy robusta, con un metacarpo alargado, aunque el primer metacarpiano es corto.

[4]​[5]​ En la pelvis, el ilion se adaptó moderadamente en parte a una posición más elevada del tronco.

En la parte inferior de la base del cerebro hay una depresión bien desarrollada, el recessus basisphenoidalis.

En la parte posterior de la cabeza hay profundas depresiones debajo del cóndilo occipital y en las subóticas, cada una con varios surcos neumáticos.

En la parte inferior de las vértebras del cuello hay una depresión con una arista en la línea media.

En el brazo, el eje del húmero está reforzado por engrosamientos potentes, algo oblicuos, que se extienden hacia los cóndilos.

Así, Falcarius vivió hace aproximadamente 126 millones de años, en la etapa Barremiense del Período Cretácico temprano.

[2]​ En 2008 se reportó un segundo sitio, la cantera Suárez, con ejemplares principalmente adultos, pero de un tipo quizás ligeramente diferente.

[9]​ No fue nombrado formalmente hasta que un trabajo subsecuente fuera publicado en mayo de 2005 en Nature.

Desde entonces, la especie ha sido descrita en detalle por Zanno en una serie de estudios, comenzando con su tesis en 2006.

[6]​ En general, Falcarius puede verse como una forma de transición entre la estructura del terópodo original y la más derivada Therizinosauridae.

Falcarius compartió algunos rasgos derivados con los therizinosauridos, tenía un cuello largo, una cabeza pequeña con dientes adaptados para comer material vegetal, un brazo más robusto con grandes garras y una posición más vertical del cuerpo.

Por otro lado, se parecía a los terópodos más típicos en tener una cola larga, una pelvis propúbica, una pierna más larga y un pie sin que un cuarto dedo llegara al suelo.

Restauración y comparación de tamaños.
Esqueleto  montado en Japón .
Calavera reconstruida
Recreación de Falcarius utahensis .
La pelvis propúbica de Falcarius , con el pubis apuntando hacia delante.