Ezequiel Pedro Paz

Fue el hijo mayor del aristocrático matrimonio formado por los porteños José C. Paz y Zelmira Díaz Gallardo.

(Roberto Elissalde en http://www.laprensa.com.ar/501419-Ezequiel-P-Paz-a-150-anos-de-su-nacimiento.note.aspx) Sobre el diario La Prensa Como vocero de la República Conservadora que había sido iniciada por la Generación del Ochenta, el diario, de cuño liberal y conservador[1]​ cuestionó la expansión de derechos que impulsaban las nuevas corrientes políticas y sociales que luchaban por establecer una república democrática.

El historiador radical Félix Luna cuestionó la conducta de La Prensa:

[cita requerida] En 1909 el diario se puso abiertamente de parte del gobierno en su accionar político y apoyó la declaración del estado de sitio Jugó un papel destacado en la formación de la Liga Patriótica Argentina, un grupo político no partidista argentino que promovía un nacionalismo de derecha que se organizó tanto con fuerzas paramilitares como con círculos sociales formales; que actuaba como grupos de choque, hostigando mediante el matonaje y acciones criminales contra los residentes extranjeros, organizaciones sindicales y grupos de trabajadores en huelga.

[2]​ Durante la Década Infame, caracterizada por la "restauración neoconservadora",[3]​ en donde tuvo lugar el "fraude patriótico" o fraude electoral, Ezequiel Pedro Paz dijo en un editorial: En 1943, decidió dejar la dirección de La Prensa a su sobrino Alberto Gainza Paz, por problemas de salud.