Explotación infantil

Debido al movimiento monótono sostenidos durante gran cantidad de horas, podían aparecer deformaciones en sus extremidades.Una sucesión de leyes sobre trabajo infantil, las llamadas Factory Acts, se aprobaron en el Reino Unido en el siglo XIX.[10]​[11]​ La erradicación del trabajo infantil tiene para la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[12]​ una prioridad urgente y muy importante, ya que durante siglos el trabajo infantil fue aceptado y era legal mientras que actualmente, ésta y otras prioridades forman parte de la Declaración de los Derechos del Niño.Está demostrado que el atraso escolar se relaciona con las horas de trabajo en la niñez.[15]​ En 1992, la OIT creó el programa internacional para la erradicación del trabajo infantil para combatir el trabajo de los niños y niñas que atentan con su desarrollo y en 2014 el fundador del Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación, Kailash Satyarthi fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la explotación infantil en la India.A la fecha en el Perú existe la propuesta de erradicación del trabajo infantil desde el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ninguna otra cubre esta gran problemática.Otros factores causantes de este fenómeno social es la demanda en hogares, granjas o negocios familiares para que los niños participen en el trabajo; las normas y actitudes sociales y, los costos que implica la educación (uniformes, transporte, material escolar, inscripciones).Ya que señala que la primera razón por la que las niñas y niños no asisten a la escuela es la falta de interés o actitud, en este sentido es necesario se les dé un seguimiento educativo en comunidades indígenas, con discapacidad o migrantes (como las hijas y los hijos de jornaleros agrícolas).[25]​ Cabe recalcar que en el transcurso del tiempo que se ha investigado este problema del trabajo infantil, las investigaciones siempre nos traen al mismo punto de origen, por eso debe ser estudiada esta problemática desde varias perspectivas para el cambio social.En Venezuela, los niños y adolescentes enfrentan una alta vulnerabilidad al trabajo infantil, exacerbada por la precaria situación económica que los obliga a abandonar sus estudios para contribuir al sustento familiar.[26]​ En Venezuela, aunque no existen estadísticas oficiales recientes sobre el trabajo infantil, el fenómeno es evidente y desmesurado.[26]​ En Venezuela, el trabajo infantil es una problemática acentuada en las zonas fronterizas con Colombia y en el Arco Minero del Orinoco.Además, el acceso a la identidad presenta dificultades, particularmente en la tramitación de cédulas y pasaportes.Martín, un niño cuya identidad ha sido cambiada por seguridad, explica que cuando la tierra se vuelve como un chicle, es señal de la presencia de oro, el cual se lava en agua para separar las pepitas del mercurio.La madre de Gustavo, minera desde los 12 años, espera que sus hijos regresen a la escuela algún día, reconociendo los riesgos presentes en la minería.[29]​ Esto se ve en varias regiones del país, que niños desde muy corta edad, sacrifican su infancia para poder aportar algo a la economía familiar.Sigue habiendo un impacto importante  del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan niñas, niños y adolescentes como consecuencia de la pobreza infantil.[31]​ Estos trabajos suelen ser en cuidado de hermanos u otros adultos del hogar (personas mayores o discapacitadas).
Una niña escribe sobre una pizarra un mensaje a favor de la erradicación del trabajo infantil.
Una niña escribe sobre una pizarra un mensaje a favor de la erradicación del trabajo infantil.
Trabajo infantil estimado por región en 2008. Jornadas largas, trabajo clandestino y uso de maquinaria pesada se consideran peligrosos. [ 1 ]
Niños trabajadores en una mina de carbón, fotografía de Lewis Hine (1911).
Dos niñas que llevan pancartas con el lema "¡ABOLID LA ESCLAVITUD INFANTIL!" en inglés y yidis . Foto probablemente tomada durante el desfile laboral del 1 de mayo de 1909 en la ciudad de Nueva York .
Niño trabajando vendiendo verduras en el centro de Maracaibo en 2013
Niños jugando en una escuela pública en Uruguay.