Exonumia

La exonumia estudia, por ejemplo, monedas simbólicas, medallas conmemorativas o religiosas, monedas elongadas, tokens o fichas monetiformes, y otros artículos usados por el hombre en lugar de monedas de curso legal o commemorativas, pero cumpliendo funciones similares a estas.La exonumia incluye en su estudio a las denominadas «fichas de hacienda», «vales» y «boletos» emitidos en América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX para reemplazar al dinero de curso legal en zonas remotas y en grandes explotaciones agrícolas o mineras donde escaseaba la moneda oficial.Un ejemplo son las fichas salitreras del norte de Chile emitidas por las compañías que explotaban yacimientos de salitre para que sus trabajadores comprasen productos diversos dentro del campamento salitrero y sus almacenes: la lejanía de las grandes ciudades y la aguda escasez de moneda chilena oficial causó que tales fichas fuesen usadas efectivamente como «moneda» en tales circunstancias, si bien su validez para tales efectos quedaba estrictamente limitada al establecimiento que las había emitido.No siempre traían acuñado el año u otros rasgos propios de una moneda oficial.En algunos casos, la ausencia de herramientas para acuñación hacía imposible elaborar fichas y en consecuencia se imprimían pequeños «billetes» en cartón que cumplían esta misma misión.
Un colección de exonumia.
Ficha de hacienda