[1] La medallística clasifica las medallas según el fin por el que fueron creadas:[2] La técnica medallística ha ido evolucionando al compás que la sociedad, desde el Imperio Romano, haciendo distinción entre sus medallones y las “donas” (mucho más pequeñas que se arrojaban al pueblo), pasando por una época importante para este objeto, la era del Renacimiento Italiano, haciendo de la medalla un objeto metálico más conmemorativo y, por supuesto, dando más importancia a la técnica de su creación.En seis de ellas se menciona al General Miaja, en otra al Dr. Negrín y en la restante a los generales Franco y Aranda, por lo tanto vemos que la mayoría son de apoyo a la causa de la República y una sola a los sublevados.De esas seis que suponemos acuñadas entre 1937 y comienzos de 1939, cinco traen el retrato del General Miaja y la leyenda “yo ayudé a la república” o “ayudad a España”.Además de monedas, incluye objetos monetiformes o relacionados con el dinero de todas las épocas, su manejo y su fabricación –medallas, fichas, balanzas, pesas dinerales y comerciales, matrices, cuños-, así como piezas vinculadas formal, técnica o históricamente con la moneda, como entalles, camafeos, sellos y matrices sigilares.Aunque su campo de estudio está orientado a la Historia Monetaria, también abarca otras disciplinas próximas en concepto o formato, como la Medallística, la Sigilografía o la Glíptica.
Esta medalla de la
Virgen María
es una medalla pero no una condecoración. Estudiable para la medallística.