Antiguo convento de San Pablo (Oaxaca)

La apertura de una calle en 1862 causó daños a la parte posterior del edificio.

[2]​ Durante el siglo XVI, San Pablo fue un centro de actividades protoacadémicos.

Desde San Pablo, la orden coordinó el estudio de las lenguas mixteco, zapoteco y nahuatl.

Este esfuerzo resultó en la publicación de varias destacadas obras lingüísticas.

La población indígena, mayoritariamente náhuatl hablante, fue desplazada a la zona conocida más tarde como Santa María Oaxaca, en las afueras de la villa española.

Ya en 1556, los dominicos comenzaron a adquirir seis manzanas al norte de la ciudad para construir allí un nuevo convento más grande y mejor edificado.

Hasta 1608, San Pablo siguió siendo el principal convento de los dominicos en Oaxaca.

Habiendo agotado la huerta, los frailes vendieron las esquinas del atrio, donde particulares construyeron siete casas.

Este proceso dejó sólo tres callejones angostos en forma de T que daban acceso al convento y a templo.

Durante las reparaciones, se añadió la capilla del Rosario en el costado sur de la iglesia.

En 1725, el maestro carpintero Antonio Luis construyó un nuevo techo de vigas sobre la iglesia.

La orden logró conservar el convento de San Pablo, pero perdió la parroquia en 1757.

Los pueblos anteriormente administrados desde San Pablo se vieron forzados a construir iglesias en sus respectivos centros.

La pila bautismal y el archivo parroquial pasaron a la iglesia de Santa María del Marquesado.

El segundo claustro fue adquirido en 1895 por la primera iglesia Metodista (hoy Presbiteriana) de Oaxaca.

Durante el siglo XX, cada propietario añadió y remodeló a su gusto la parte del convento que había adquirido.

Otras partes del convento existían al interior de casas particulares.

El Centro Académico y Cultural San Pablo tiene la misión de difundir las labores de estas y otras instituciones que conforman la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.

Mapa hecho por encargo de Benito Juárez y que muestra el convento de San Pablo anterior a la apertura de la primera calle de Fiallo.