En el caso de su presentación como tercer tratado del Códex Jung, lo es en su variedad dialectal subacmínica, .
[3] El Evangelio de la Verdad es un texto gnóstico del cristianismo primitivo con afinidades claras con la escuela valentiana.
[1][5] En todo caso Ireneo de Lyon (130- 202 d. C.), refiere en su obra Adversus Haereses III 11,19, un "Evangelium Veritatis" utilizado por los valentinianos que probablemente sea el mismo descubierto en las cercanías de Nag Hammadi.
[5][6] Por su estilo literario se enmarca como una homilía en la que el autor, habiendo experimentado la plenitud que se deriva de conocer la Unidad del Padre expone, ante un público cercano y afín al contenido doctrinario expresado, la naturaleza y sentido de la buena nueva o evangelio que con la venida de Jesús Cristo se ofrece pues, con Él, se abre la posibilidad de salvación o redención en la intimidad de aquel «que se busca», del gnóstico cristiano, por medio del "Cristo pleromático".
[8] Las exposiciones doctrinarias teologales del Evangelio de la Verdad avalan y confirman, que el gnosticismo cristiano fuera "la primera expresión de una teología cristiana sistemáticamente expuesta".