Etnias minoritarias en Guipúzcoa

[1]​ No fue un fenómeno local ya que en Europa tuvo las mismas características y en algunos casos más acentuados.

[2]​ Estas prácticas sobre las personas diferentes tuvieron muchas manifestaciones en Guipúzcoa y contextualizando el tema, es destacable que en algunos países europeos perduró hasta bien entrado el siglo XX.

[1]​ La hidalguía reforzó que en 1510 se aplicara en Guipúzcoa una Real Cédula dictada por la reina Juana I de Castilla.

[5]​ Sobre ellos se aplicó la orden real, en sintonía con el poder provincial, que exigía su expulsión del territorio en 1492, dándoles un plazo máximo de cuatro meses.

Los moriscos eran musulmanes obligados a convertirse al cristianismo a principios del siglo XVI.Al igual que en otros lugares del reino de España, en Guipúzcoa también se difundió un claro sentimiento anti morisco, con muchas disposiciones de las Juntas Generales contra este pueblo y una persecución en mayor o menor grado.

[9]​ Los esclavos solían ser marcados a fuego con distintas señales para reconocer su condición jurídica y evitar fugas.

Vivían agrupados en barrios de los municipios y en las iglesias tenían reservado un lugar, siempre secundario, donde situarse.

[2]​ El pueblo gitano llegó a Guipúzcoa hacia el siglo XV procedente del subcontinente indio.

[15]​ La primera mención oficial en Guipúzcoa sobre este pueblo tiene lugar en las Juntas Generales celebradas en Tolosa en mayo de 1604, y no fue nada positiva para los gitanos.

Con semejante disposición quedó tolerada tácitamente la residencia de estas gentes en el país, mientras cumpliesen los requisitos exigidos para ello.

Pruebas de Limpieza de Sangre
Expulsión de los moriscos
Procesión de agotes con el distintivo de pata de gallo