Los habitantes originales del país fueron los pigmeos, de los que solo quedan unos tres mil repartidos en pequeños grupos por la selva.[1] Solo el 80 por ciento de los gaboneses han nacido en el propio país, y las etnias principales son fang, el 23.2%; shira-punu/vili, el 18.9%; nzabi-duma, el 11.3%; mbede-teke, el 6.9%; myene, el 5%; kota-kele, el 4.9%; okande-tsogo, el 2.1%; pigmeos, el 0,3%, y otros, el 7.5%.El otro 20% está formado por camerunenses, el 4,6%; malinenses, el 2,4%; benineses, el 2,1%, con la nacionalidad adquirida, el 1,6%, togoleses, el 1,6%; senegaleses, el 1,1%, congoleños de Brazzaville, el 1%, y otros, el 5,5%.[2] La población de Gabón disminuyó entre 1900 y 1940 debido a factores ambientales e históricos.El número de habitantes casi se ha doblado desde finales del siglo XX.
Máscara fang utilizada en la ceremonia
ngil
, en busca de chamanes. Las máscaras son una de las características principales de las etnias gabonesas.
Los reinos del Congo en 1770. El
reino de Loango
, en violeta, y el adyacente de Cacongo forman parte del actual Gabón.
Máscara blanca del pueblo punu
Rey de Loango
Miembros de la etna duma en acción sobre una canoa en el río Ogooue, en 1900.