Stevia rebaudiana

Sus tallos, pubescentes y rectos, solo se ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse.[cita requerida] Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y perennes, son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos.Hoy día la de mejor calidad y mayor rentabilidad es la "estevia paraguaya", con hasta cuatro a cinco cosechas anuales.[cita requerida] Durante siglos, los nativos guaraníes usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante natural.[4]​ Usada desde la época precolombina por los guaraníes de la región, que la denominan ka'a he'ẽ o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la especie no llamó la atención de los colonizadores; no fue sino después de que los nativos guaraníes la presentaran al científico suizo Moisés Santiago Bertoni, en 1887, que comenzó a ser estimada por la ciencia occidental.[5]​ Sin embargo, las dificultades para hacer germinar las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña, para cultivarlas comercialmente durante la Segunda Guerra Mundial, resultara infructuoso.En Paraguay el cultivo a gran escala comenzó en los años 1970, y desde entonces se ha introducido en Argentina, Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea, Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y sobre todo en China, hoy el principal productor.[cita requerida] En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila.Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco.[6]​ Los compuestos edulcorantes de la planta están contenidos en mayor porcentaje en las hojas; en 1931 los químicos de origen francés Marc Bridel y R. Lavieille lograron aislar los glucósidos que provocan su sabor, a los que llamaron "esteviósidos" y "rebaudiósidos".[11]​ No obstante, la Asociación Europea de la Estevia (EUSTAS) lucha por su reconocimiento legal en Europa.[cita requerida] Los residuos de la planta fermentados son aplicados en terrenos estériles por la sobreexplotación con agroquímicos, o contaminados con dioxinas, siendo estos recuperados en pocos años.[cita requerida] Pruebas animales y la extensa experiencia japonesa con la especie sugieren que su uso es seguro.
Flores de estevia
El ka´a He´ẽ , Stevia rebaudiana
Estructura química del esteviol