Es una molécula compleja que contiene 38 carbonos, 60 hidrógenos y 18 oxígenos.Por este motivo se utiliza como endulzante no calórico.[1] En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una evaluación exhaustiva de los estudios experimentales recientes de extractos de estevia a cabo en animales incluyendo humanos, y concluyó que “el esteviósido y el rebaudiósido A no son genotóxicos in vitro o in vivo y que la genotoxicidad del esteviol y algunos de sus derivados oxidativos in vitro no se expresan in vivo”.[2] El informe no encontró evidencia de actividad cancerígena.El informe también sugiere la posibilidad de efectos beneficios para la salud, indicando que “el esteviósido ha mostrado cierta evidencia de efectos farmacológicos en pacientes con hipertensión o con diabetes tipo 2”,[2] pero se concluyó que se necesitan estudios adicionales para determinar la dosis adecuada.