La estabilidad direccional o lateral-direccional trata sobre la estabilidad de un cuerpo o vehículo en movimiento sobre un eje perpendicular a su dirección de movimiento.La estabilidad de un vehículo es la capacidad para regresar a su posición original cuando es perturbado por el medio en el que se encuentra (agua, aire, superficie de carretera, etc.) y las fuerzas lo hacen moverse (girarse) con respecto a su dirección original.Si un vehículo es estable direccionalmente, cada vez que es perturbado por el medio se crea un momento recuperador que es opuesto a la dirección a la que trata de ser desplazado.Este momento "empuja" al vehículo con intención de devolverlo a su orientación original, y por ello el vehículo siempre tenderá a mantenerla.Cuando un vehículo se mueve, estará sujeto a cambios menores en las fuerzas que actúan sobre él, y en su velocidad.Para que un vehículo posea una estabilidad estática positiva, no es necesario que tanto su velocidad como su orientación vuelvan a su estado original exacto.es perpendicular a este positivo en la dirección del ala derecha y el ejecompleta el triedro positivo hacia abajo (para más información, véase Ejes del avión).En este caso, existen dos ejes sobre los cuales el cuerpo puede girar dentro del problema lateral-direccional: el eje(roll o alabeo) y el ejeExisten distintas variables que son muy útiles para estudiar este problema, como son el ángulo entre el morro del aeronave y la corriente incidente dentro del plano simetría del aeronaveNormalmente, una aeronave en vuelo rectilíneo y uniforme no supone un problema lateral-direccional, sino que este surge cuando existe una distribución de empuje asimétrica, un vuelo en condiciones de resbalamiento no nulas (≠ 0), pesos asimétricos colgando de las alas... y, en definitiva, cualquier condición de vuelo que haga que al aeronave cambiar su actitud dentro de los planos anteriormente mencionados.Para el análisis se tienen en cuenta tres magnitudes:Del cual se deben despejar las variables lateral-direccionales.Existen varias causas por las que pueden crearse fuerzas laterales que traten de desestabilizar a la aeronave.Debido a esa diferencia angular, se genera una fuerza lateral que trata de empujar al estabilizador.Debido a la deflexión del timón de dirección () se produce un efecto muy parecido, al existir un cambio de ángulo de ataque y crearse una fuerza lateral que empuja, esta vez, al rudder., esto es, un ángulo de inclinación con respecto al planoAl incidir el aire con un ángulo de resbalamiento, esto es, un ángulo de inclinación con respecto al planoDebido al ángulo de resbalamiento, se crea una distribución asimétrica de sustentación de nuevo al ser la velocidad del fluido mayor en un semi-ala que en la otra.La fuerza lateral que se crea en el estabilizador vertical mencionada en el apartado anterior también puede producir un momento de alabeo apreciable si la distancia del centro de gravedad del estabilizador y del aeronave están suficientemente lejos.Además, la posición relativa de las alas con respecto al fuselaje también son capaces de generar momentos.Al igual que en los anteriores casos, el resbalamiento también es capaz de crear momentos de guiñada.Además, en aeronaves pequeñas de hélice, el efecto del aire en los alrededores de la hélice es relevante, este efecto también genera una fuerza lateral y por consiguiente, un momento de guiñada.), se crea una distribución asimétrica de sustentación, la cual a su vez crea una distribución asimétrica de resistencia inducida, con lo cual se genera un momento de guiñada.A este efecto se le llama guiñada adversa.Por la fuerza generada al deflectar el timón de dirección, también se genera un momento de guiñada debido a la distancia entre el centro de gravedad del aeronave y del timón.