Taller

Partiendo de la organización laboral gremial, muchos talleres conservan en el siglo xxi la estructura del maestro,[a]​ aprendices o discípulos, y colaboradores.[8]​ En la organización económica y laboral propia de la Edad Media y el Antiguo Régimen en Europa occidental, el taller era la unidad productiva de la artesanía, que se organizaba en gremios.[9]​[10]​[10]​ En la historia y la iconografía moderna, el taller del artista plástico, sea pintor, escultor, grabador,[b]​ etc., aparece como heredero de la «bottega» renacentista e inmortalizado con el «atelier» (término francés asociado a la pintura francesa en su origen y luego al taller de pintura en general).[11]​ Otro término válido o frecuente en este contexto es estudio (como taller de trabajo y creación).[12]​ El término taller ha generado otros usos,[6]​ además del espacio de trabajo y creación, para denominar a la escuela artística fundada por un maestro (por ejemplo, Rubens) y formada por sus discípulos (en este caso, Van Dyck o Jordaens), continuando en cierto sentido el uso que en la Europa Occidental de la Edad Media y el Antiguo Régimen sugería un taller gremial.
Trabajo en un taller de artesanía.
Un taller de reparación de bicicletas.
Nave taller de una empresa metalúrgica en Rusia (2011).