Chas, y Jas Whaley, Merwin Bohan, Louis MacDougald, Taylor, Gygy, Kasten, West, Robt.
[4] En febrero de 1913, se gesta un golpe de estado en un periodo conocido como la Decena Trágica, que finaliza con la muerte del presidente Francisco I. Madero y la ascensión al poder del general Victoriano Huerta, hecho que cambia por completo a todos los sectores sociales del país.
Comienza un proceso de «Militarización Social» en la Ciudad de México, mientras que en Coahuila, el general Venustiano Carranza desconoce al gobierno golpista y es creado el ejército constitucionalista.
Esta institución es instalada en la planta baja del Instituto Literario del Estado, teniendo su propia banda de guerra y se extienden para formar cuerpos de Exploradores en Valladolid, Izamal, Motul y progreso, donde comenzaron a tener diversas actividades.
En conjunto con el profesor Manuel Velázquez Andrade, se da a la tarea de integrar a los "Batallones de Exploradores", como una opción educativa, teniendo también apoyo del profesor Federico Clark del Colegio Alemán.
El profesor Clark hablaba fluidamente 8 idiomas, tenía especialidad en geografía y economía, escribiendo el libro «EL EXPLORADOR MEXICANO», un manual muy avanzado a su época en lo referente a una institución organizada, sentando las bases para las posteriores organizaciones scouts en México.
Los gobiernos posteriores los conservarán sin todo el apoyo financiero inicial, manteniéndose en un perfil más discreto hasta finales de 1929.
En este punto el término "Explorador" cambia de connotación siendo más relacionada con las excursiones foráneas que al movimiento Scout.
Tanto Boy Scouts como rotarios tuvieron muchas actividades enfocadas al servicio a la comunidad, además de engalanar desayunos, comidas, cenas y eventos rotarios.
La labor del Sr. Adolfo Hegewisch no solo se quedó en la formación de la tropa porteña.
Para ese entonces el encargado de los muchachos era el Sr. Andrés Gómez Oreján, quien recién se había integrado al Club Rotario del Puerto.
Este esfuerzo Rotario, se distingue por darle un carácter social al movimiento scout en México, ya que aún estaba en operación la “Asociación de Exploradores Mexicanos”, coordinada por el Ejército Mexicano.
Inicialmente esta compañía fue formada por hijas de diplomáticos de varias naciones y dirigidas por Evelyn M. Bourchier, teniendo sus actividades al aire libre en un terreno del señor Oscar Brannif, que a la postre se convertirá en sus oficinas en la calle de Guadalquivir No.
Fue la organización scout que comenzó con tropas femeninas de Girls Scouts.
Una vez terminado el conflicto con el gobierno, el Ing. Jorge Núñez Prida regresa a la Ciudad de México.
Un pilar importante fue el padre Xavier Escontría Salín, quien había conocido el movimiento scout como seminarista en Bélgica, donde tuvo la experiencia de ser capellán en un grupo scout de ese país.
Solicitan inscribirse y les es notificado que el reconocimiento mundial pertenecía desde 1926 al CUERPO DE EXPLORADORES NACIONALES DE MÉXICO realizado por mexicanos afiliados a Rotary International, lo que hizo que SCOUTS DE MÉXICO buscaran al respectivo representante, enterándose que la organización había desaparecido y su último responsable era el Sr. Andrés Gómez Oreján, quien fue localizado en la Ciudad de México en 1934.