Termometría

Para este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de alguna propiedad de la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de mercurio y de alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben su funcionamiento al cambio de la conductividad eléctrica, los ópticos que detectan la variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja en un cuerpo caliente Para poder construir el termómetro se utiliza el Principio Cero de la Termodinámica que dice: «Si un sistema A que está en equilibrio térmico con un sistema B, está en equilibrio térmico también con un sistema C, entonces los tres sistemas A, B y C están en equilibrio térmico entre sí».La palabra «termometría» proviene del latín científico «thermometria», que se registró por primera vez en el siglo XVIII.En sus primeros testimonios, «termometría» se entendía como la disciplina que examinaba la medida del calórico, concebido como un fluido material auto-repelente que fluía entre los cuerpos y se consideraba el causante de los fenómenos de calor.Se denomina sistema a cualquier conjunto de materia limitado por una superficie real o imaginaria.se define como un sistema en el que no entra ni sale calor.Pero esa apreciación directa está limitada por diferentes factores; así el intervalo de temperaturas a lo largo del cual esto es posible es pequeño; además, para una misma temperatura la sensación correspondiente puede variar según se haya estado previamente en contacto con otros cuerpos más calientes o más fríos y, por si fuera poco, no es posible expresar con precisión en forma de cantidad los resultados de este tipo de apreciaciones subjetivas.Lo que se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos en los cuales la temperatura permanece constante.Fija el valor de cero grados para la fusión del agua y cien para su ebullición.En 1948, la Conferencia General de Pesos y Medidas oficializó el nombre de «grado Celsius» para referirse a la unidad termométrica que corresponde a la centésima parte entre estos puntos.Si bien en la vida diaria la escala Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en el ámbito científico se usa otra, llamada «absoluta» o Kelvin, en honor a sir Lord Kelvin.Se puede notar que las escalas Celsius y Kelvin poseen la misma sensibilidad.Se denomina Rankine (símbolo R) a la escala de temperatura que se define midiendo en grados Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos.Esta escala fue propuesta por el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.Termómetro antiguo en una farmacia de Viena que indica la temperatura ambiente en grados Réaumur.El cero de la escala está a la temperatura de ebullición del agua y va aumentando según descienden las otras escalas hasta llegar al cero absoluto a 559.725 °De.La ecuación anterior permite establecer una correspondencia entre las magnitudes longitud y temperatura, de tal modo que midiendo aquella pueda determinarse ésta.Algunas magnitudes físicas relacionadas con la electricidad varían con la temperatura siguiendo una ley conocida, lo que hace posible su utilización como propiedades termométricas.La relación existente entre las escalas termométricas más empleadas permite expresar una misma temperatura en diferentes formas, esto es, con resultados numéricos y con unidades de medida distintas.
Termómetro Fahrenheit+Celsius de pared.
Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores a 1954 y los posteriores para mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color negro aparecen el punto triple del agua (0.01 °C, 273.16 K) y el cero absoluto (-273.15 °C, 0 K). De color gris los puntos de congelamiento (0 °C, 273.15 K) y ebullición del agua (100 °C, 373.15 K).