Como teniente de navío, se desempeñó en el torpedero Mendoza.
En 1953, ejerció el mando del torpedero Juan de Garay.
Como personal retirado en servicio, la Secretaría de Marina lo convocó para desempeñarse como secretario de la Comisión Nacional del Río Bermejo, presidida por el contraalmirante Gregorio Antonio Portillo.
Propició y logró que Tierra del Fuego fuera incluida en la Ley del Petróleo Nacional (Ley n.º 14 773), para la percepción de regalías correspondientes a la explotación de hidrocarburos.
También logró que muchas autoridades visitaran Tierra del Fuego: el presidente de la nación Arturo Frondizi, el presidente del Senado José María Guido, ministros, senadores y diputados nacionales y embajadores de varios países.
Construyó hosterías y hoteles: la hostería Kaikén a orillas del lago Fagnano, inaugurada en mayo de 1964, ocho años antes de que se fundara la comuna de Tolhuin a unos 6 km; la hostería Petrel en el lago Escondido, la hostería Alakush en el parque nacional, cercana al lago Roca, y el hotel Albatros en Ushuaia.
Entre 1971 y 1972 Campos estableció un intercambio constante con los habitantes de las islas Malvinas, agilizó el traslado de enfermos al continente y ayudó a estudiantes isleños que querían continuar sus estudios en Buenos Aires.
Durante su gobierno se concretó el viaje del buque Yapeyú a la Antártida, previa estadía en Ushuaia.
En 1973 fue elegido diputado por Tierra del Fuego para el período 1973-1977, convirtiéndose en el segundo legislador nacional representante de los fueguinos (la primera había sido la señora Esther Fadul).
[2] Campos se radicó con su familia en Córdoba, donde pasó sus últimos años sobrellevando una enfermedad.