Eonatator

Por su parte, E. coellensis fue diagnosticado por María Páramo (2013) así: narinas mucho más posicionadas hacia atrás, situadas entre el nivel de los dientes maxilares 7 y 17, un premaxilar y maxilar con un breve rostro anterior a los primeros dientes; presencia de un septomaxilar, un gran hueso prefrontal que compone la mayor parte del borde de la fosa nasal externa, un frontal corto y ancho, un foramen parietal localizado cerca de la sutura fronto-parietal, una superficie triangular del hueso parietal con dos depresiones mediales y 22 vértebras caudales.

Como muchos mosasaurios, se alimentaba probablemente sobre todo de peces y reptiles marinos más pequeños.

En cualquier caso, esto sería consecuente con el ovoviviparismo anteriormente reportado en otros mosasauroides como Carsosaurus.

El espécimen tipo (UPI R 163, Instituto Paleontológico de la Universidad de Uppsala, Uppsala, Suecia), un esqueleto casi completo, originalmente fue referido el género Clidastes por Wiman[4]​ y luego a Halisaurus por Russell.

[1]​ A continuación se muestra un cladograma que sigue el análisis hecho por Takuya Konishi y colaboradores en 2015, hecho con la descripción de Phosphorosaurus ponpetelegans, el cual expone las relaciones internas dentro de Halisaurinae.

[7]​ El análisis excluye a la especie dudosa Halisaurus onchognathus y al género Pluridens.

Comparación de tamaño de las dos especies conocidas de Eonatator , E. sternbergii y E. coellensis