Enseñanza de lenguas asistida por computador

También se extiende el uso a la pizarra interactiva, la comunicación mediada por computador (CMC por su sigla en inglés), aprendizaje de lenguas en mundos virtuales, y aprendizaje de lenguas asistido por dispositivos móviles (MALL por su sigla en inglés).

La filosofía actual del CALL hace gran énfasis en los materiales centrados en el estudiante que permiten a los aprendices trabajar por su propia cuenta.

El CALL es, esencialmente, una herramienta que ayuda a los profesores en la facilitación del aprendizaje de lenguas.

Davies (2005) vuelve la vista al pasado del CALL e intenta predecir hacia dónde se dirige.

Desde los años 90, se ha tornado cada vez más difícil categorizar el CALL ya que su uso hoy en día se extiende al uso de blogs, wikis, redes sociales, podcasts, aplicaciones Web 2.0, mundos virtuales para el aprendizaje de lenguas y pizarras interactivas (Davies et al.

En lugar de centrarse en la tipología del CALL, identificaron tres fases históricas del mismo, clasificadas de acuerdo a sus acercamientos metodológicos y pedagógicos subyacentes: • CALL conductista: concebido en los 50 e implementado en los 60 y 70.

En el enfoque comunicativo, el énfasis está en usar el idioma más que en el análisis del lenguaje, y la gramática se enseña implícitamente en lugar de hacerlo explícitamente.

Es así como programas no diseñados para el aprendizaje, tales como SimCity, Sleuth y Where in the World is Carmen Sandiego?

También coincidió en el desarrollo de la tecnología multimedia (que provee texto, gráficos, sonidos y animación) así como la comunicación mediada por computador (CMC por sus siglas en inglés).

Estos programas fueron transferidos luego a CD-ROMs, y nuevos juegos de rol (RPGs por su sigla en inglés) tales como Who is Oscar Lake?

En el artículo de Osorio se cita a Papert, quien fue citado por Negroponte en una visita a Colombia: “ Si existiera una máquina del tiempo que permitiera traer a la época actual a personas de diversas ocupaciones del siglo pasado, ocurriría más o menos lo siguiente: Un médico se quedaría asombrado con los avances actuales, no reconocería sus salas de cirugía...Un mecánico se sorprendería con todas las posibilidades que ha desarrollado el hombre en 100 años...Pero si traemos un educador a que visite un aula de clase, encontrará que está como la dejó, los métodos, los contenidos se conservan intactos y bien podría retomar sin problemas su labor 100 años después.

Osorio cita también a Galvis para ilustrar esto: “Educarse en la era del conocimiento tiene sentido cuando se lo entiende como un proceso permanente de socialización y enculturación, que va más allá del período escolar y que no es responsabilidad única de los educadores.

Para estos autores la mediación social entre el niño y su entorno cultural son elementos básicos en su desarrollo.