Enrique Andrés Ruiz

Algunos críticos como José Luis García Martín o Juan Manuel Bonet lo han considerado entre los mejores poetas españoles que comenzaron a publicar su obra a caballo entre los dos siglos.En sus primeros libros la historia personal y el paisaje adquirían la tonalidad fabulosa y casi mitográfica de los mundos imaginarios (Más Valer, 1994; El Reino, 1997).Posteriormente esta perspectiva se ido desvaneciendo en pos de mayor naturalidad y realismo, a los que sin embargo no es ajeno un misterio siempre presente en el deseo de trascender la realidad.Estudió y publicó la Poesía completa de Julio Garcés y ha escrito sobre la de José Jiménez Lozano o José Antonio Muñoz Rojas.Antología de la poesía española e hispanoamericana del siglo XX sobre pintura, donde reflexionó sobre un asunto que ha tratado con asiduidad, como son las relaciones entre la poesía y las artes plásticas.Como crítico de arte, colabora en Babelia, suplemento cultural del diario El País, y lo ha hecho en el suplemento cultural de ABC y en muchas otras publicaciones.La tarea del paisaje (Museo Nacional Reina Sofía, Madrid, 2002) • Cristino de Vera en la casa del tiempo (Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 2002) • Ramón Gaya.Premio Velázquez (Museo Nacional Reina Sofía, 2003) • Miguel Galano.Marqués, Juan, La luz que no se elige, Turia n.º 125-126, 2018.Gómez López-Egea, Rafael, Los montes antiguos, los collados eternos, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, n.º 136, Madrid, enero, 2012.Dossier Enrique Andrés Ruiz, revista Fábula, n.º 21, Logroño, otoño-invierno 2006.Martínez Mesanza, Julio, “Enrique Andrés Ruiz: la fe en la palabra”, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, n.º 72, Madrid, noviembre-diciembre, 2000.Magalhâes, Joaquim Manuel, Poesía española de agora, Relógio d´agua, Lisboa,1997.