Elkinsia
Los restos fósiles conocidos del género Elkinsia están formados por estructuras reproductivas, cúpulas portadoras de macrosporangios, por los ejes que las portaban y por los frondes situados en estos.En los especímenes mejor conservados se aprecia una longitud máxima de 53 cm en las ramificaciones.Los ejes primarios tienen aproximadamente 0,8 mm de diámetro y dicotomizan cruciadamente, con una división perpendicular a la precedente, al menos cuatro veces hasta formar un fronde.Las divisiones primarias son, por lo general, anisótomas, formando segmentos de diferente longitud.Los ejes presentan una estriación longitudinal y en ninguna de las muestras se han conservado estomas.[1] Asociadas a los fósiles se conservan las estructuras fotosintéticas de estos vegetales.[2][3] En el extremo distal del eje principal se localizan las estructuras reproductivas, unas cúpulas multilobuladas portadoras de ovarios.En la zona de unión al corto eje portador tienen un diámetro variable entre 0,5 y 0,8 mm.Los análisis geológicos llevados a cabo en el lugar muestran una sucesión de capas formadas por margas, areniscas y carbones que se corresponderían con entornos de baja energía, probablemente fluviales o lacustres.[6][10] Las estructuras cupulares más antiguas conocidas hasta el descubrimiento de Elkinsia datan del periodo Fameniense que es, dentro del periodo Devónico, donde mayor diversidad se encuentra en el grupo de las gimnospermas.