Electrificadora del Caribe

[2]​ En 1992 se desencadenó el racionamiento de energía eléctrica que tomó por sorpresa a Colombia y puso en evidencia los agudos problemas estructurales y financieros que aquejaban al sector eléctrico, especialmente en la región Caribe.Esto llevó al gobierno nacional a diseñar una estrategia que permitiera reorganizar el sector y modificar su tendencia deficitaria, para asegurar la adecuada prestación del servicio.El nuevo esquema propende porque el Estado se concentre en las actividades de planeación, regulación, control y supervisión del servicio, cediendo al sector privado las actividades de orden empresarial.Con el objeto de ponerle fin a la grave crisis, que además empeoraba la ya precaria situación fiscal, el Gobierno Nacional consideró indispensable llevar a cabo una completa reorganización y capitalización del sector.Pese a la privatización, las empresas no despegaron y los inversionistas iniciales vendieron su participación a Unión Fenosa, empresa con una gran solidez económica e importante capacidad técnica y operativa, que asumió el control de las compañías en noviembre del año 2000.El grupo Gas Natural Fenosa poseía el 85% de Electricaribe desde 2009 mientras que el 15% restante está en manos del Gobierno colombiano.[6]​ La intervención hecha por la Superservicios en 2016 fue clave para que la empresa lograra implementar acciones para su liquidación.