[2][3] El justicialismo mantuvo su papel de principal oposición legislativa con 6 senadores y 25 diputados.
La UCeDé, logrando un resultado mucho mejor que el de las elecciones para gobernador, obtuvo 3 senadores y 5 diputados, siendo el primer tercer partido en ingresar al legislativo cordobés.
[1] La falta de una cláusula transitoria que reconociera como primer mandato al período 1983-1987 al momento de realizarse la reforma permitiría a Angeloz presentarse para un tercer período en 1991, obteniendo nuevamente la victoria.
Estas modificaciones introdujeron un sistema heterodoxo similar a una proporcionalidad cristalizada, ya que se determinaba un número fijo de bancas para el segundo, el tercero, el cuarto, y el quinto partido.
En cuanto al Senado, se mantuvo el anterior sistema de elección para los senadores en forma directa por los departamentos, pero sobre la base de nuevos criterios poblacionales: 1 senador para los departamentos que no excedieran los 60.000 habitantes, 2 senadores para los que tuvieran entre 60.000 y 100.000 habitantes, que correspondían al partido ganador; 6 senadores para los que tenían entre 100.000 y 300.000 habitantes, correspondiendo 3 a la mayoría, 2 a la primera minoría y 1 para el tercero; y 8 senadores para los departamentos con una población superior a los 300.000 habitantes, de los cuales se atribuían 4 a la mayoría, 3 al segundo partido y 1 al tercero.
En las elecciones de convencionales constituyentes, los renovadores formaron una alianza con el Partido Demócrata Cristiano, formando el frente "Democracia Cristiana-Peronismo Renovador", que logró quedar en segundo lugar detrás de la UCR, relevando al PJ oficial al tercer lugar.