El expresidente Getúlio Vargas, ya en sus setenta, regresó a la presidencia, esta vez por vías democráticas.
La clase trabajadora también comenzó a movilizarse contra el gobierno debido al aumento de la inflación, que estaba erosionando los salarios.
Getúlio intentó, pero fracasó, la creación de Eletrobrás, que sólo se crearía en 1961.
Se inició la construcción de la Carretera Fernão Dias que conecta São Paulo con Belo Horizonte, obra completado por Juscelino Kubitschek.
Samuel Wainer fue acusado por Carlos Lacerda y otros de recibir dinero del Banco do Brasil para apoyar a Vargas.
El diario Última Hora fue prácticamente la única agencia de prensa que apoyaba al gobierno.
Este acuerdo estuvo vigente desde 1953 hasta 1977, cuando el presidente Ernesto Geisel lo denunció.
Fue firmado por 19 generales del ejército, entre ellos Castelo Branco, Juarez Távora y Henrique Lott.
[10] En ese momento, el entonces presidente Café Filho criticó duramente a JK en Hora do Brasil.
Para fortalecer la candidatura, Juscelino concedió una entrevista al diario Correio da Manhã, refutando las críticas y negando a Café.
PDC / UDN / PL / PSB: La coalición formada por la Unión Democrática Nacional (UDN), el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Libertador (PL) y el Partido Socialista Brasileño (PSB) lanzó al conservador militar Juarez Távora de la Unión Democrática Nacional (UDN) como candidato.
El Partido Social Progresista (PSP) no hizo alianzas políticas y lanzó como candidato a Adhemar de Barros.
PSD / PTB / PR / PTN / PST / PRT: Por la misma coalición que Juscelino Kubitschek, el ex Ministro de Trabajo João Goulart (Jango) fue presentado como candidato a vicepresidente.