Elecciones legislativas de Colombia

Con la Constitución de 1886 se volvió a unificar el sistema de elección, resultando que los Representantes se elegían mediante voto directo y los senadores eran elegidos por las Asambleas Departamentales.

[2]​ En 1958, se determinó que los escaños del Congreso se repartirían en igual proporción a los partidos tradicionales (liberal y conservador), además de ser la primera vez en la cual la mujer pudo elegir a los congresistas.

[2]​ Hasta 1986, las elecciones legislativas coincidían con las elecciones regionales, comicios estos últimos que sólo elegían diputados a las asambleas departamentales y concejales municipales.

Por su parte, la Cámara agregó a los representantes de cada departamento, la elección de representantes el Distrito Capital de Bogotá y escaños adicionales para comunidades indígenas, afrocolombianos y desde 2002, comunidades colombianas en el exterior y minorías políticas.

El número de representantes se completa con cinco que representan al partido FARC, y la última curul se le otorgará a la fórmula vicepresidencial que ocupe el segundo lugar en las votaciones de para elegir Presidente.