Las elecciones supusieron el descenso electoral del Vlaams Belang y los liberales flamencos.[3][5] No obstante, Alberto II designó a De Wever como informateur, es decir, el encargado de las negociaciones para formar gobierno, considerando que su partido había sido el más votado y por lo tanto debía integrarse en el gobierno.Al día siguiente, se nombró a Di Rupo como pre-formateur, una nueva posición que reforzaba la idea de temporalidad en la espera de un nuevo candidato a primer ministro.[7] En un principio se especulaba que Di Rupo pactaría un gobierno con N-VA, CD&V y el SP.A, orientado a satisfacer las demandas de los flamencos.[8] Sin embargo, posteriormente, el socialista fue ampliando los contactos a todas las fuerzas políticas con representación importante para buscar un "enfoque dual", es decir, dos perspectivas diferentes que ayudaran a lograr los dos tercios necesarios (100 diputados) para aprobar todas las reformas institucionales necesarias para destrabar las negociaciones de formación de gobierno, especialmente la cuestión de Bruselas-Halle-Vilvoorde.Sin embargo, las tensiones salieron a la luz pronto con acusaciones mutuas de no trabajar lo suficiente para establecer un gobierno.[25] El 1 de junio, Bélgica se convirtió en la nación con más tiempo sin tener un gobierno formal al alcanzar los 354 días sin ejecutivo, el récord lo había ostentado Camboya, que pasó 353 días sin lograr la formación de un gobierno entre los años 2003 y 2004.La primera propuesta del socialista valón fue presentada el 5 de julio,[26] dos días después los nacionalistas flamencos rechazaron el ofrecimiento, lo que llevó a la posibilidad de llamar a un mediador internacional.[27] El día 9, Di Rupo presentó su dimisión, sin embargo fue rechazada por el Rey de los belgas al considerar que el socialista debía tomar unos días de reflexión tomando en cuenta la situación del país.Los partidos Socialistas y el Cristiano Demócrata la aceptaron, sin embargo, los liberales se opusieron.El socialista volvió a presentar al Rey su dimisión como encargado de formar gobierno, sin embargo, Alberto II dejó en suspenso el aceptar o rechazar la dimisión y solicitó al político que continuara con los esfuerzos en busca de un acuerdo y otorgó unos días para considerar la decisión.[39] El día 6 Elio Di Rupo fue nombrado primer ministro por el Rey Alberto II, después de que el país pasara 589 días sin un gobierno formal.Debido a la falta de acuerdo tras las elecciones, Leterme fue nombrado primer ministro en funciones, cargo que mantuvo hasta diciembre de 2011, durante ese periodo, la administración federal belga estuvo en una situación de mínimos debido a la parálisis parlamentaria, por lo que tuvo que funcionar con presupuestos limitados y a no poder emprender grandes acciones en una época marcada por la crisis económica, su función se centró exclusivamente en continuar con las políticas implementadas durante el gobierno que ejerció entre 2007 y 2010 o a tomar medidas de urgencia.[45] Además se registró un descenso en los índices de paro, el país subió seis puestos en el índice de países con menor corrupción y se registró una subida en el salario mínimo.[43] Aun así, para el final del gobierno en funciones, las distintas empresas calificadoras y organismos económicos mostraban preocupación por el futuro económico del país, pues debía hacer esfuerzos para recortar gastos y obtener ingresos con el objetivo de combatir el déficit.[45] También se aduce al papel ejercido por el Rey de los belgas, Alberto II, quien fungió como garante de la unidad nacional y mediador en un momento en que los políticos flamencos y valones no lograban entenderse, se considera que la presencia del monarca durante las negociaciones permitió que la población sintiera confianza sobre el futuro del país, lo que lo llevó a ser considerado como la persona del año en Bélgica en 2011.[53] Sin embargo, en la región valona la idea de una integración dentro de la República Francesa no ha sido muy popular, en 2011 alrededor del 60% del electorado se oponía y únicamente un 32% se mostró favorable a esa posibilidad.[60][61] La última opción fue un reparto del territorio belga entre Holanda y Francia.La idea fue mencionada por primera vez en mayo de 2008 por el diputado ultraderechista holandés, Geert Wilders, quien propuso fusionar su país y Flandes para crear un territorio conocido la Gran Nederlandia, la idea se casaba con lo propuesto por los nacionalistas valones y su irredentismo francés, mientras que en territorio flamenco únicamente el Vlaams Belang apoyaba la idea.
Elio Di Rupo
Manifestación para exigir la formación de gobierno en Bélgica. Bruselas, enero de 2011.
Circunscripciones electorales de Bruselas-Halle-Vilvoorde (tonos morados) y Lovaina (naranja).
Circunscripciones electorales de Bélgica. La línea roja separa las regiones de Flandes y Valonia. Todas las demarcaciones electorales coinciden con provincias, excepto
BHV
y
Lovaina
, que pertenece al
Brabante Flamenco
.
Yves Leterme. Primer ministro en funciones entre abril de 2010 y diciembre de 2011