Archivo Casasola

La colección se envió al ex convento de San Francisco en Pachuca, Hidalgo, donde permanece hasta la fecha.

El acervo se resguarda en el Museo Nacional de la Fotografía, en Pachuca, Hidalgo, bajo condiciones físicas y climáticas adecuadas.

Debido a la importancia histórica, social y cultural que muestra el archivo sobre el pueblo mexicano, las fotos han sido ocupadas para ilustrar innumerables libros.

Pero los hermanos Casasola también retrataron los tribunales y las cárceles, la burguesía, la gente del pueblo, los artesanos, los obreros, las figuras de la radio o del teatro… En pocas palabras, todos los actores de la sociedad y la vida cotidiana postrevolucionarias.

Actualmente solo el Archivo Casasola está conformado por casi 400 mil piezas, en números redondos.

Es la devoción o dedicación histórica: podemos mencionar dos períodos claves: Estos capítulos sirvieron para construir y documentar la realidad de la guerra revolucionaria.

El general Victoriano Huerta, apoyado por un sector del ejército, instrumenta un levantamiento contra el presidente Madero, que es derrotado y fusilado.

Surge entonces el enorme reto de reconstruir el país: el trabajo y la modernización son las claves para lograrlo.

Allí fundaron Tenochtitlan, que con los años se convertiría en la capital del imperio azteca.

Pero en realidad este acervo se compone de aproximadamente 400 mil imágenes del periodo que va desde 1890 hasta 1980.

Por tal motivo, el Archivo Casasola no es el trabajo de un solo individuo como se pudiera pensar.

[1]​ Desde 1976, el gobierno adquiere la colección Casasola a la familia, y en ese año se funda la Fototeca Nacional del INAH.

Toda esta labor tiene un alto costo operativo para mantener los acervos en el correcto resguardo de temperatura e iluminación.

Francisco Villa y Siete Leguas al frente de sus Dorados (Archivo Casasola)
Manifestación de obreros mineros de Cananea, Sonora, México (Archivo Casasola).
Tienda de raya de Cananea, Sonora, México, custodiada por soldados estadounidenses durante los sucesos de la Huelga de Cananea, 1906 (Archivo Casasola).
Venustiano Carranza en La Cañada, Querétaro, el 22 de enero de 1916 (Archivo Casasola).