El Vilosell

El Vilosell tiene un gran interés turístico al ser un pueblo muy preservado, pueblo circular de calles adoquinadas, antiguamente amurallado y elevado en un cerro que domina sobre un extenso paisaje de garriga.

[5]​ Agricultura: La mitad de la superficie total del municipio está cultivada.

A final del siglo XX los cultivos principales han sido los cereales (cebada), los almendros, los olivos y las viñas (inscritas en la denominación de origen Costers del Segre).

La cooperativa agrícola "San Sebastián", fundada el 1944, que elabora vino y aceite con denominación de origen Las Garigues.

Ganadería: esta ha seguido una evolución negativa en cuanto a la avicultura, mientras que la cría de cerdos ha aumentado.

Edad Media Existía como núcleo habitado en el siglo XI, ya en plena dominación sarracena, al deslinde de los reinos moros de Lérida y waliato de Siurana, y en 1067 ya hallamos el primer documento escrito donde se cita el nombre "Velosel".

La repoblación del territorio no fue efectivo hasta la época de Alfons I el Casto (1162-96).

1347: Debido a su mal estado de conservación, hay que reparación del castillo.

1479: Un capitán francés realiza un inventario del castillo de El Vilosell.

Estaban muy fijados también los deberes y los derechos de los mostassafs (almotacen).

En 1643 el abad Rafel Llobera visita El Vilosell, revisando los estados de cuentas del municipio, manda a los vilosellencs que paguen los atrasos que deben de al monasterio.

Y en 1705 , el abad Dorda concede licencia para mudar la puerta de la iglesia del lugar donde está, para ponerla en frente de la calle que sube a la citada iglesia.

Esta casa se conoce actualmente como Can el Anyep Viejo.

En 1833 empiezan las obras del campanario de la iglesia; y en 1842 son ya 693 fuegos (aprox.

Los hechos son recogidos por la prensa en La Vanguardia, El Correo Catalán y El Diario de Barcelona.

1929: Inauguración de las nuevas escuelas y el pueblo cuenta con 668 habitantes.

En 1931 durante el mes de noviembre se empieza a construir el Sindicato cooperativo.

- El día 22 de septiembre se realizan varios cacheos a casas particulares.

1938 - El día 28 de diciembre la aviación franquista deja caer una bomba en El Vilosell (hace impacto a Hace falta Colom).

Ante estos hechos el Ayuntamiento en pleno, presidido por Antoni Macià, y la Junta de la Cooperativa presentan su dimisión al Gobernador civil.

1979 - Se celebran las primeras elecciones municipales de la democracia, resultando ganador UCD y siendo alcalde Carles Nogué.

Visita pastoral del Arzobispo de Tarragona Pont y Gol.

- El 14 de agosto el expresidente Tarradellas, realiza una visita privada en El Vilosell.

Se reconstruyeron técnicas antiguas, como por ejemplo la del arado con guadaña o con garba y volante.

- El 25 de mayo se celebran las elecciones municipales, CiU obtiene 5 regidores siendo Alcalde Josep M. Nogué y Roig.

- El 9 de agosto se produce un incendio que quema unas 15 hectáreas del término municipal.

No se vuelven a tener noticias el lugar hasta el 1155, en una donación.

A partir de entonces, este personaje supervisó la colonización efectiva del lugar, que se confirmó mediante una carta emitida el 1184.

Hoy solamente resta la parte del talud meridional, conocida popularmente como el "Enjuba", que debe de corresponder a alguna reforma realizada en el siglo XVI a la antigua fortaleza medieval.

En 1912, bajo la creencia que el topónimo Vilosell derivaba de pájaro (ocell en catalán), el Ayuntamiento, adoptó el distintivo con el pájaro y la señal real del escudo de Cataluña.

Iglesia de Santa María
Plaza de San Sebastián, centro urbano con Iglesia de Santa María