El Pelirón

[2]​Barriada al este del ferrocarril, entre las calles Pablo Neruda, Jorge Bocuze, Bruselas y Avenida Alcalde Jesús Mantara.

En la parte al sur de la calle Ronda del Pelirón las calles son más estrechas y peor trazadas, y las casas más pequeñas, construidas hasta los años 50, existiendo todavía algunos solares por edificar.

[3]​ El nombre "Pelirón" deriva de la expresión "donde se perdía el ganado", ya que está edificada sobre los terrenos antaño destinado para pacer el ganado mostrenco o sin dueño a las afueras de la ciudad, encontrándose registros con este nombre en 1838.

"Habiendo sido encontrada en el pago de Pelirón, de este término, una yegua castaña, lucera, tuerta del derecho y con hierro, he dispuesto hacerlo público por medio del presente, para que llegando a conocimiento de su dueño pueda reclamarla ante esta Alcaldía, quien dispondrá le sea entregada, justificando previamente su propiedad, advirtiéndose que transcurridos treinta días, contados desde hoy, sin que se presente persona alguna con dicho objeto, se tendrá como abandonada, vendiéndose en pública licitación y aplicándose su importe en la forma que proceda" Periódico El Guadalete.

En 1895 se otorga la licencia para la construcción de la antigua Fábrica de Botellas, llamada como La Jerezana, y que marcaría el futuro desarrollo del Pelirón: "El lugar elegido era idóneo por la cercanía a una vía férrea, lo que facilitaba la rápida salida de los productos elaborados en la fábrica, y a su vez, la entrada del carbón necesario para los hornos.

También aparecieron nuevos terrenos y espacios verdes donde se levantaron las conocidas como torres Renfurbis, bautizadas como RENFE+Urbis por el acuerdo alcanzado con entonces RENFE, posteriormente propiedad de ADIF.

[11]​ La crisis financiera 2007-2008 golpeó con virulencia al barrio, el cual arrastraba problemas previos como desindustrialización, desempleo y envejecimiento de la población.

[18]​ Desde 2004 la Cofradía Hermandad del Consuelo de confesión católica busca hacerse un hueco en el barrio.

Hasta entonces, era una calle prácticamente sin salida, encerrada en sí misma, hecha solamente para el paso de sus vecinos.

Casas populares de El Pelirón antiguo, construidas en 1954, con las chimeneas de los hornos de la antigua Fábrica de Botellas al fondo
Edificio popular en la calle Ronda del Pelirón construido en 1946
Casa popular en la calle Ronda del Pelirón en contraste con las torres Residencial Renfurbis al fondo
Edificio industrial de la antigua fábrica con azulejos (El Pelirón, Jerez)
Casas construidas en los años 60 en la calle Batalla de Sotillo
Casas populares de El Pelirón de máximo dos alturas en contraste con una torre de construcción en 2002
Arquitectura industrial Subestación Eléctrica ENDESA 1910, en la Ronda del Pelirón