El Morro (parroquia)
Con orígenes que datan desde mediados del siglo XVII, El Morro tuvo un lugar importante dentro del período colonial dentro de la región, llegando a elevarse a la categoría de cantón, la cual perdió y fue luego desmembrándose territorialmente.Este pescado se lo encuentra en gran cantidad en el sector, y es acompañado por plátanos fritos o ensaladas criollas.Los cultivos agrícolas en la Parroquia El Morro son en su mayoría de ciclo corto, debido en parte a que se presentan problemas con el agua para el riego.La pesca artesanal es una actividad ancestral que se ha venido manteniendo en el tiempo con el fin de extraer peces, moluscos y crustáceos que tradicionalmente han sido destinados al consumo humano directo, constituyendo una importante fuente de ingresos económicos por la comercialización de la pesca en la parroquia o en localidades tales como General Villamil Playas, Guayaquil y sus alrededores.La extracción manual del cangrejo rojo representa un rubro importante dentro de los ingresos económicos locales, siendo en la actualidad destinados mayoritariamente a su comercialización en los sitios antes mencionados.Los mercados donde se comercializa a pesca o los productos agrícolas, son General Vilamil Playas, Posorja, Guayaquil.Dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo, aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa entre otros.También se localizan en el territorio, remanentes de especies arbóreas, tales como el ciruelo (Spondias purpúrea), guasango o huasango (Loxopterigum huasango), el ceibo (Ceiba pentandra), el nigüito (Muntingia calabura), guachapelí (Pseudosamanea guachapele), saman (Samanea saman), la leucaena (Leucaena leucocephala) y el algarrobo (Prosopis juliflora).Se reportan 10 especies de mamíferos, pertenecientes a siete familias y diez géneros, donde el avistamiento más común fue del delfín nariz de botella Tursiops truncatus.Según el estudio del Ministerio del Ambiente, anteriormente indicado, se han observado seis especies de mamíferos, tales como la zarigüeya(Didelphis marsupialis), armadillo (Dasypus novencimctus), ardilla sabanera (Sciuris stramineus), periquito ligero (Bradypus variegatus), hormigero (Tamandua mexicana), venado (Odocoillus peruvianius).Se puede encontrar una variedad de avifauna como son: gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cucube, etc.Usuarios del Refugio, involucrados en la actividad pesquera afirman observar frecuentemente en sus faenas a la boa o matacaballo Boa constrictor spp., que es una especie amenazada bajo la categoría vulnerable VU A4(c,d); y, algunos pocos coinciden en por lo menos haber tenido un avistamiento de cocodrilo de la Costa Crocodylus acutus especie en peligro crítico