La impresión se hizo en una prensa plana «Scott» de manubrio, accionada por un malacate movido por una mula.Junín) veinticuatro días después se trasladó a la calle de San Pedro n.º 63 (actual cuadra 3 del jr.Manuel Amunátegui en 1875 cedió el control del periódico a Luis Carranza Ayarza y José Antonio Miró Quesada,[8] quienes formaron la sociedad Carranza, Miró Quesada y Compañía.[11] A inicios del siglo XX, El Comercio se convertiría en el diario más influyente del país, cuya familia Miró Quesada fue la más poderosa de ese entonces.Miró Quesada (hoy Santa Rosa) en el centro histórico de Lima.El 4 de mayo del mismo año (fecha de aniversario), se publicó la primera edición matutina con una portada totalmente noticiosa y con un diseño renovado que se mantendría por veinticuatro años.En julio de 1966, se inaugura la rotativa «Hoe Colormatic», que lanza hasta setenta mil ejemplares por hora y que le permite al diario publicar fotografías en color.Se nombró como director a Héctor Cornejo Chávez, presidente del Partido Demócrata Cristiano y partidario de Velasco.Roland Lithomatic II» con capacidad para imprimir el diario totalmente en color.Posteriormente también lanzó la edición local de Arequipa en el sur del país.[24] Previamente ya se habían trasladado allí las áreas de publicidad y administración, quedando solo el archivo y la hemeroteca en la histórica sede del centro de Lima.[26] El Comercio continúa siendo controlado por la familia Miró Quesada y en la actualidad su gerente general es Juan Carlos Rubio Limón en reemplazo de Mariano Nejamkis, quien venía ejerciendo el cargo desde septiembre de 2020.[36] En la década de 1990, durante el fujimorato, adoptó una línea política neoliberal,[37] y entre 2008 y 2009 respaldó el modelo extractivista que impulsaba Alan García en su segundo gobierno, también de carácter neoliberal.[38] El diario permite a los integrantes de la familia Miró Quesada publicar sus propias columnas.[40] Durante la guerra del Pacífico, El Comercio se opuso al contrato Dreyfus.Durante la contienda electoral del año 2000, El Comercio mantuvo una postural neutral al publicar noticias,[42] desde 1998 su línea editorial se volvió contra Fujimori y su campaña de reelección para un tercer mandato.[43][44] Tras la caída de este último, el diario ha recibido fuertes críticas por mostrar una parcialidad hacia ciertos candidatos en las elecciones presidenciales.En 2011, el conglomerado de medios Plural TV (que controla América Televisión y Canal N), siendo El Comercio su principal accionista, despidió a la periodista Patricia Montero, quien denunció haber sido cesada por no seguir la línea editorial a favor de Keiko.[62] Como respuesta, los periodistas Josefina Townsend y Raúl Tola renunciaron al canal.[65][66] Este hecho se produjo tras manifestar públicamente su disconformidad con la salida del programa Prensa libre.[66][69] Dos miembros del consejo, Carlos Fonseca y Carola Miranda, fueron despedidos tras alegar favoritismo hacia Keiko.[70] En 2024, el periodista Eloy Marchán señaló que el Gobierno de Dina Boluarte había comprado durante varios días la página tres del diario, considerada la más cara, para publicar anuncios a favor del foro APEC Perú 2024 ante las manifestaciones sociales.