Eje de equilibrado

El concepto básico del eje de equilibrado ha existido desde 1904, cuando fue inventado y patentado por el ingeniero británico Frederick Lanchester.

Contrapesos excéntricos en estos ejes estaban dimensionados y colocados de tal forma que los giros contrarrotatorios cancelaban sus reacciones inerciales en el plano horizontal, pero sumándose en el plano vertical, dando una fuerza neta igual, pero desplazada 180° respecto a la vibración indeseable del motor básico, cancelándose ambas vibraciones entre sí por interferencia destructiva.

El problema básico presentado por el concepto es dar un soporte y lubricación adecuados a las partes que rotan al doble de velocidad del motor cuando las vibraciones de segundo orden se vuelven inaceptables.

Existe el debate sobre cuánta energía del motor cuesta el mantener los dos ejes en movimiento.

Esto puede eliminarse usando un cigüeñal, más caro y complejo, que altere la relación entre los dos bancos de cilindros para dar una diferencia efectiva de 60°, pero recientemente muchos fabricantes han encontrado que es más económico adaptar el concepto del eje de equilibrado, usando uno solo con contrapesos espaciados que cancelen las sacudidas intrínsecas del motor V6 a 90°.

Eje de equilibrado de un motor Ford Taunus V4 .
Imagen de la distribución de un motor Ford Taunus V4 . El engranaje pequeño es el cigüeñal, el grande corresponde al árbol de levas. El engranaje pequeño a la izquierda corresponde al eje de equilibrado.