Effi Briest (película de 1974)
Fassbinder adaptó el guion de la novela homónima de 1894 del autor alemán Theodor Fontane sobre una joven del siglo XIX cuyo romance con un mujeriego carismático tiene efectos a largo plazo en su matrimonio con un hombre mayor.Effi e Instetten regresan a su casa en el Mar Báltico en la ciudad ficticia de Kessin.Effi encuentra, sin embargo, un amigo en el farmacéutico Gieshübler, al que le encanta la música.Instetten tiene que estar fuera de servicio una noche, dejando a Effi sola.Un día, mientras pasea, conoce a una mujer católica llamada Roswitha en la tumba de su difunto empleador.Pronto, Effi sale a caminar todos los días, hasta el punto de que ni siquiera las inclemencias del tiempo pueden detenerla.Effi se alegra de ello, ya que Kessin siempre le pareció espeluznante.Sin embargo, un día Instetten encuentra cartas que Crampas le había estado escribiendo a Effi.Sus padres acceden a cuidarla en su casa, pero Instetten se muestra obstinado, creyendo que ella ha sido la ruina de su vida.[2] Aunque esto era ilegal, todavía se consideraba un medio apropiado para mantener el honor en la sociedad prusiana durante la época de Fontane.Este movimiento finalmente tuvo éxito cuando en 1977 la legislación concedió a las mujeres casadas el derecho al divorcio y la posibilidad de trabajar fuera del hogar.Lo especial de la misma es que no se limita a traducir el contenido.[7] Durante la época de Theodor Fontane, era común incluir un segundo título agregando una declaración.Sin embargo, se necesitarían tres años para conceptualizar a Effi Briest y recaudar los fondos necesarios para producirla antes de poder filmarla.[13] Effi Briest también fue nombrada una de las 1.000 mejores películas jamás realizadas por The New York Times.Fassbinder no sólo reflexiona sobre la situación social de sus personajes, sino en última instancia también sobre la del artista que los describe."[15] Wolf Donner resaltó también en Die Zeit la forma en que Fassbinder interpreta a Fontane: "Cada palabra, en el diálogo y en el comentario que retoma el diálogo, lo continúa, anticipa la acción o desarrolla una dialéctica con la imagen, está en Fontane: no una adaptación cinematográfica de la literatura, sino una película como lectura; ves, oyes y lees una novela."