Efecto Nernst

En física y química, el efecto Nernst (también conocido como primer efecto Nernst–Ettingshausen, en honor de Walther Nernst (1864–1941) y Albert von Ettingshausen (1850–1932)[Nota 1]​) es un fenómeno efecto termomagnético observado cuando una muestra que permite la conducción eléctrica se somete a un campo magnético y a un gradiente de temperatura normal al campo.

Si existe un campo magnético transversal al gradiente de temperatura y los portadores están cargados eléctricamente, estos experimentarán una fuerza perpendicular a la dirección del movimiento (que es la misma que la dirección del gradiente de temperatura) y al campo magnético.

Esto ha sido estudiado en los años 1950 por Krylova, Mochan y muchos otros.

Los superconductores a altas temperaturas presentan el efecto Nernst tanto en la fase superconductiva como en la fase de pseudobandas, de acuerdo a Xu et al.

Los superconductores de fermiones pesados pueden presentar una fuerte señal del efecto Nernst, la cual posiblemente no se debe a los vórtices, como mostraron Bel et al.