Educación para la salud

El término EpS sugería la comunicación hacia fuera y hacia abajo de conocimientos sobre la salud a individuos a los que se suponía faltos de experiencia sobre cómo evitar las enfermedades.

[2]​ Hay muchas definiciones sobre la educación para la salud, y a lo largo de los años se han ido modificando.

La EpS incluye no solo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema sanitario.

Estos métodos están ahora incluidos en el término promoción de la salud, y lo que aquí se propone es una definición menos extensa de la educación para la salud para distinguir entre estos dos términos.

Todos estos elementos se tuvieron en cuenta en las distintas épocas para explicar los problemas relacionados con la salud y la enfermedad.

Hacia finales del siglo XIX llegó a afirmarse que, para prevenir las enfermedades y promover la salud, era necesario, como primera medida, combatir la ignorancia por medio de la educación de la población.

Estas informaciones trataban de transmitirse evitando las escenas chocantes y negativas del pasado, sustituyéndolas por los mensajes agradables, alegres, con humor, positivos.

La radio hizo su aparición y contribuyó en gran medida con la difusión de estos mensajes.

Inglaterra y Canadá fueron los primeros países que empezaron a utilizar la educación para mejorar la salud pública (1922).

Winslow (1923) redefinió la salud pública y propuso sus bases teóricas, dando cierta importancia a la educación.

Este personaje no era médico, sino solamente un editor interesado por el mundo de la sanidad.

Son elementos clave de este proceso el educador en salud, el mensaje y las personas a las que se dirige.

Esto se consigue en 3 etapasː Los pasos básicos del modelo PRECEDE incluyen: Este modelo parte de diversas disciplinas para analizar los problemas sociales, la salud y los factores del comportamiento.

Todas las causas de la conducta que se han identificado en los modelos de educación pueden organizarse siguiendo la clasificación propuesta por el modelo PRECEDE en su fase 4 (diagnóstico educativo y organizativo).

Pueden identificarse 3 categorías de factores que afectan a la conducta individual o colectiva.

El acrónimo responde a las iniciales de P-reparar, I-dentificar, DI-señar, C-ambiar y E-valuar, que son las 5 fases del modelo.

La fase de diseñar busca establecer las condiciones personales y ambientales que hagan posible modificar las variables previamente definidas, para hacer más fáciles las prácticas saludables o más difíciles las de riesgo.

En la cuarta fase, la de cambiar, se debe estar muy atento a los posibles imprevistos que puedan aparecer, y se aconseja realizar un seguimiento adecuado, registrando todo tipo de incidencias.

Los destinatarios enfermos son más moldeables, ya que desean recuperar la salud.

Por tanto, la capacitación para que adopten unos buenos hábitos de vida es más sencilla y potente en este grupo.

En este marco se establecieron las prioridades globales para las dos primeras décadas del siglo XXI y también los objetivos que deben crear las condiciones necesarias para que las personas de todo el mundo logren y mantengan el máximo nivel de salud posible.

Diagrama del cuerpo humano con texto
La educación para la salud muestra los efectos de las conductas insanas, como este diagrama sobre las consecuencias del tabaquismo , con el objetivo de cambiarlas.
Diagrama circulatorio del cuerpo humano
Este cartel insta a atender las posibles señales de alarma del cáncer .
Dibujo de unos niños corriendo
Cartel que insta a cuidar la salud de la infancia.