Eduardo Viveiros de Castro

Graduado en ciencias sociales por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), completó una maestría en antropología social en el Museo Nacional en 1977[1]​ y un doctorado en 1984 en la misma institución.

[2]​ Asimismo, cuenta con un posdoctorado en la Universidad de París X Nanterre en 1989.

[3]​ Publicó numerosos artículos y libros, considerados una importante contribución a la antropología brasileña y a la etnología americanista, entre ellos: From the enemy's point of view: humanity and divinity in an Amazonian society, Amazônia: etnologia e história indígena y A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia.

[4]​[3]​ Coordinó el Proyecto Pronex "Transformaciones indígenas: Regímenes de subjetivación amerindios probados por la historia" (2004-06).

El enfoque de Viveiros de Castro adopta inherentemente un enfoque ontológico que «le permite ver más claramente las formas en que la antropología se basa en una división naturaleza/cultura que postula la naturaleza como una especie de fundamento universal, unitario y existente y la cultura como la forma infinitamente variable de representar la naturaleza».