Realizó sus primeros estudios en la Escuela N°1 y el secundario en el Colegio Nacional de esa ciudad.[2] Cursó la carrera de biología en la Universidad Nacional de La Plata y rápidamente se volcó hacia la antropología, que por aquel entonces no existía como carrera universitaria en el país.[12] En este evento participaron referentes de todo el país, como Eduardo Casanova, Alberto Rex González, José Cruz, Pedro Krapovickas, Enrique Palavecino, María Delia Millán, Guillermo Madrazo y Eduardo Cigliano.[12] En esta mesa, que se cristalizó en el primer número de la revista Etnia, los participantes se autoproclamaron los "Coordinadores de la Antropología Argentina" y convocaron a una primera Convención Nacional de Antropología que se realizó en Villa Carlos Paz en mayo del 1964.[11][14] Estando a cargo de la División Antropología realizó investigaciones arqueológicas en el Noroeste Argentino, las cuales en general se daban en un marco de cooperación entre las universidades de La Plata y el Litoral, tanto en lo que respecta a recursos materiales como humanos.Esta obra, prologada por Oswald Menghin, pone en evidencia una concepción colectiva y multidisciplinar de la investigación.En la Universidad del Litoral dirigió la tesis doctoral de Antonia Rizzo (1968).[5] Por su parte, Horacio Calandra fue quien ocupó su lugar como jefe de la División Antropología hasta 1991.[5] En este sentido, se desempeñó como jefe de trabajos prácticos en Arqueología (1956-1960) y como profesor titular en las asignaturas Fundamentos de Antropología (1959-1963), Prehistoria general (1966), Prehistoria del Viejo Mundo (1966-1967), Arqueología Argentina (1967) y Técnicas de la investigación arqueológica (1966-1977).