Edith New

[2]​[1]​ Durante este tiempo, el movimiento sufragista en Gran Bretaña estaba haciendo algunos avances, pero solo a nivel local.

Frustrado, en los primeros años, el movimiento se fue formando con el grito "Hechos, no palabras" (en inglés, “Deeds, Not words”).

[3]​[6]​ Era la primera vez que se utilizaban tácticas de vandalismo por parte del movimiento sufragista y aunque había algunas mujeres que no lo apoyaban, la líder sufragista Emmeline Pankhurst de la Unión Social y Política de las Mujeres fue a visitarlas a la cárcel dando así su aprobación a la estrategia utilizada.

la WSOPU exigió que fueran clasificadas como prisioneras políticas pero los tribunales lo rechazaron, por ello las sometieron a la alimentación forzada con métodos brutales que desgarraron la garganta de alguna sufragista como en el caso de Elsie Howey.

[9]​ Numerosos actos vandálicos se llevaron a cabo por otras sufragistas durante este periodo.

[1]​ En el año 2011, en su ciudad natal (Swindon) una calle fue renombrada con su nombre; además una placa azul en North Street, marca su lugar de nacimiento.

Como telón de fondo, se muestra el activismo del movimiento sufragista, por entonces generalmente ignorado por la prensa y desestimado por los políticos.

Para conseguir el derecho al voto, las sufragistas rebasaron la protesta pacífica y adoptaron tácticas militantes que crecieron notablemente gracias a la protagonista, tales como romper ventanas o destrozar buzones de correos, entre otras formas de protesta.

Comunicado de Mary Leigh y de Edith New desde Holloway (1908)
Edith New, sufragista de Swindon , en Hawick (1909)