Dzehkabtún

Dentro de los conjuntos habitacionales se han encontrado numerosos entierros con cerámicas y ofrendas rituales.[2]​ En Dzehkabtún se ha encontrado en la plaza principal del sitio un basamento de planta circular, un tipo de estructura poco común dentro de la arqueología maya registrada únicamente en unos pocos sitios del área maya mesoamericana en Yucatán y Campeche.[3]​ En la zona se han registrado alrededor de 146 depósitos de agua prehispánicos conocidos como chultún, algunos colapsados o tapados por los propios mayas, siendo solo 32 los que se conservan abiertos e intactos.[4]​ Los hallazgos arqueológicos muestran que el inició de la larga historia de Dzehkabtún se remonta hasta aproximadamente el periodo preclásico medio y tuvo su apogeo y mayor desarrollo en el periodo Clásico entre los años 300 al 1000 d. C. que culminó con su posterior colapso y abandono.Dzehkabtún fue documentado por primera vez por el arqueólogo Teobert Maler en 1887 durante su primer estancia en la Península de Yucatán, en una investigación arqueológica donde realizó fotografías, ilustraciones y varios informes académicos sobre el estado abandonado del sitio y de sus construcciones más sobresalientes, destacando la existencia de un gran palacio principal y un edificio decorado, a partir del registro y descripción de Maler, Dzehkabtún tomo notoriedad entre las instituciones y arqueólogos por contener grandes muestras arquitectónicas tempranas y clásicas así como por las características descritas de las mismas.
Collar de concha datado en el periodo clásico tardío hallado en Dzehkabtún